Estrategias feministas para una participación igualitaria

¿Te suena eso de “no me da la vida”? ¿Alguna vez te has sentido como una impostora por pensar que estás hablando de un tema del que nunca terminas de saber lo suficiente? ¿Te piensas dos veces ponerte esa camiseta escotada que tanto te gusta cuando tienes que hablar en público? ¿Has pasado alguna vez alguna compresa o tampón como si fuera contrabando? ¿Cuántos comentarios capacitistas, homófobos, machistas, tránsfobos, racistas… te has encontrado en la última semana en las redes sociales?

Si eres mujer o disidencia y participas en espacios colectivos (la asamblea, el aula o las reuniones de trabajo), seguramente, estas preguntas te hayan resonado. Tranquila, no estás sola. Muchas personas compartimos estos malestares porque, aunque a veces lo achaquemos a capacidades o características individuales (tu forma de ser, el tipo de vida que llevas, si sales o no de la manida "zona de confort"…), lo cierto es que tiene (y mucho) de colectivo. Y es que, si ampliamos la mirada, podemos ver que estos interrogantes también tienen una explicación estructural y que hayas dado una contestación u otra seguramente esté muy condicionada por el género que te atraviesa. Bueno, el género, pero no solo.

Por eso, hemos creado este pequeño espacio virtual que recoge los aprendizajes que recopilamos en la guía "Transformando los malestares en acción política. Estrategias feministas para una participación igualitaria". Se trata de un espacio de reflexión para ayudar a ir desvelando las relaciones de poder que se encuentran detrás de un modelo de participación sociopolítica que suele ser vendido como neutral. Consideramos que se trata de un ejercicio crítico fundamental pues, en nuestro entorno democrático, las mujeres, disidencias y otros cuerpos marcados han ido ganando presencia y capacidad de tomar la palabra en los espacios colectivos. Sin embargo, siguen enfrentándose a barreras y violencias procedentes de un modelo de participación que dificulta, cuando no expulsa, todo aquello que no encaje con lo deseable.

Acompáñanos en este pequeño viaje para identificar y problematizar los malestares que nos atraviesan cuando ocupamos el espacio público. Y, como quejarnos es terapéutico pero poco transformador, también vamos a abordar algunas resistencias que se han ido entretejiendo de forma colectiva para transformar (aunque sea poquito a poco) nuestros entornos en clave emancipadora.

Porque esta guía y este espacio no está concebido como una mera lectura. Ambas herramientas están pensadas para compartirlas, usarlas, debatirlas y, en consecuencia, seguir construyendo juntas nuevas formas de estar, cuidar(nos) y luchar por otro espacio donde quepamos todas, todes y todos.

Brújula  de la interseccionalidad

Malestares y resistencias

Con esta herramienta, imaginada desde el feminismo negro, podemos comprender la complejidad de las opresiones y resistencias.

Leer más sobre malestares y resistencias

¡La web y la guía "Transformando los malestares en acción política" también está disponible en euskera!

Ilustraciones: @Rosi.Agua


Subvenciones para proyectos de promoción de la igualdad de mujeres y hombres a
entidades sin ánimo de lucro de la Diputación Foral de Bizkaia

¡Vuelve arriba!

Create a free website with Framer, the website builder loved by startups, designers and agencies.