¿y frente a las violencias digitales?



¡Por una red de redes feminista!
El universo virtual no es solo violencia, también nos ofrece un sinfín de herramientas culturales, económicas, ecológicas, políticas, sociales o tecnológicas. Podemos acceder, compartir y producir contenido e información. Nos permite encontrarnos, crear complicidades, tejer afectos y enredarnos con colectivas y personas. El universo virtual es, a la vez, una herramienta y un entorno de transformación, por eso tenemos que reclamar nuestra participación y hacerlo siempre para cuidar(nos). Aquí os dejamos algunas recomendaciones para ello.
💜¡CONOCE Y DIFUNDE LOS PRINCIPIOS FEMINISTAS DE INTERNET!
En 2014, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones reunió a 50 activistas de diferentes partes del mundo en Malasia en torno a la pregunta: ¿Qué Internet queremos? De sus reflexiones surge este mapa de deseables para avanzar hacia una red de redes más equitativa y libre de violencias:
📍 1. Acceso a internet abierto, accesible, asequible, igualitario, universal.
📍 2. Acceso a la información relevante sobre todos los temas, en especial, sobre derechos sexuales y reproductivos, judiciales, de salud.
📍 3. Uso de tecnología y, con ello, derecho a codificar, diseñar, adaptar y utilizar las TIC.
📍 4. Resistencias: Internet es una extensión de los sistemas de dominación; por ello, a su vez, es necesaria la expansión de las resistencias de los espacios públicos y privados.
📍 5. Construcción de movimientos políticos transformadores que permitan reivindicar, construir y expresar la individualidad, los géneros y las sexualidades.
📍 6. Toma de decisiones en la gobernanza de Internet introduciendo más mujeres y disidencias para democratizar la formulación de las políticas que afectan a internet, dispersando el poder y la propiedad.
📍 7. Economías alternativas en clave de comunes, cooperación, solidaridad o sostenibilidad ecológica frente a las lógicas capitalistas, de privatización y lucro.
📍 8. Programas de código abierto y libre, creando y experimentando con la tecnología, también en seguridad digital.
📍 9. Amplificar el discurso feminista, sus narrativas y vivencias frente a la opresión del Estado y otras fuerzas extremistas.
📍 10. Libertad de expresión: En todas sus formas (política, religiosa, sexual) y frente al control o vigilancia a través de la tecnología, la legislación o la violencia.
📍 11. Pornografía y contenidos ofensivos en clave de agencia, consentimiento, poder y trabajo, reivindicando el contenido erótico alternativo que coloque los deseo de las mujeres y las personas queer en el centro.
📍 12. Consentimiento en la cultura, el diseño, las políticas y términos de servicio de las plataformas digitales.
📍 13. Privacidad de datos y de la información personal frente al lucro y el control de los cuerpos por parte de individuos, el sector privado o actores (no) estatales.
📍 14. Memoria sobre nuestra historia personal y la memoria en internet, algo que implica borrar nuestros datos si así lo deseamos.
📍 15. Derecho al anonimato para garantizar la libertad de expresión y la identidad.
📍 16. Incluir las voces y experiencias de la infancia y la juventud, así como el derecho a su desarrollo emocional y sexual, que incluya privacidad e información.
📍 17. Acabar con la violencia en línea en todas sus formas (ataques, amenazas, intimidación, videovigilancia).
💜 ¡NO ALIMENTES AL TROLL! ¡Y NO TE CONVIERTAS EN UNO!
Don’t feed the troll es un principio universal en el mundo virtual. Te alienta a evitar responder a esas personas que buscan conflicto de forma consciente y deliberada porque, básicamente, es de lo que se alimentan. Así no discutirás, en el mejor de los casos, con un crío ocioso de 11 años o, en el peor, con una pared (literal, que puede ser un bot).
Y, ¡ojo! no hay que alimentarlos, pero tampoco convertirse en uno. Recuerda que los sistemas de dominación son dinámicos, así que todas somos susceptibles de ejercerla en un momento determinado. Piensa antes si esa publicación es condescendiente, deslegitima, humilla o violenta a otras personas que se encuentren en una situación de opresión. Aun con esas, podemos meter la pata. No pasa nada, podemos disculparnos por los dolores que hayamos causado y memorizarlo para la siguiente. Eso sí, si alguien te llama la atención por un comentario antigitano, capacitista, colonialista, clasista, gordófobo, LGBATIQ+fóbico, racista, sexista… y no comprendes muy bien por qué no tengas la mecha corta. Escucha, reflexiona, busca información y, si sigues sin entenderlo, pregunta educadamente qué es lo que no estás viendo. Se trata de aprender (desaprender o reaprender) y en esto estamos todas. Eso sí, evita restarle peso y soltar un: “esto del (insertar aquí movimiento social random) se os está yendo de las manos”.
🤟🏾 ALERTA MACHITROLL: La Fundación Karisma trabaja por una internet libre de cibermisoginia detectando y denunciando, mediante el humor, la presencia de esta “especie de cibernauta que se caracteriza por el impulso feroz de atacar […] cada vez que encuentra contenidos feministas en internet”. Entra en Alerta Machitroll https://mtroll.karisma.org.co y descubre las especies de machitroll que existen, un generador de alertas, un test para conocer cuál es tu nivel de machitrollismo y un decálogo para contenerlo.
💜 ¡EL ODIO GENERA ENGAGEMENT Y LA IMPLICACIÓN, DINERO!
Los algoritmos tampoco son neutrales. Son más bien como el Hipnosapo de Futurama, quieren que te quedes ahí dentro el mayor tiempo posible para que consumas y, a la par, sueltes datos. En las redes sociales, la llamada economía de la atención lleva a priorizar aquel contenido que genera más interacciones y que genera emociones fuertes. ¿Y sabes a quién beneficia esto? ¡Exacto! A los dueños de las plataformas que exprimen tus datos y también a quienes promueven los discursos de odio. Porque sí, el odio también se monetiza y hay un montón de creadores de contenido (de cuyo nombre no queremos acordarnos) que van a tener la violencia digital contra las mujeres, disidencias y otros colectivos alternos como su principal fuente de ingresos. Así que ten en cuenta esto: ¡cuida dónde inviertes tu tiempo y a quién le das un altavoz!
🤟🏾 MANIFIESTO POR ALGORITMIAS HACKFEMINISTAS: Liliana Zaragoza Cano y Anna Akhmatova nos regalan este manifiesto donde los algoritmos, como el cuerpo e internet, se considera un territorio en disputa. Denuncian la opacidad y la mística que los rodea y reivindican algoritmias hackfeministas. Léelo en GenderIt.org: https://www.genderit.org/es/articles/edicion-especial-manifiesto-por-algoritmias-hackfeministas
💜 ¡PROSUME FEMINISTA!
PROduce + conSUME contenido feminista y, por supuesto, ancapacitista, antirracista, ecologista, gitano, queer, transinclusivo… Todo vale, desde artículos, blogs, foros, ilustraciones, música, perfiles de redes sociales, podcast, videocast, videojuegos, streaming, webseries… Y no te olvides de reivindicar a las pioneras que nos trajeron hasta aquí y a las que siguen su camino. Ya sabes: Ada Lovelace, Alez Hache, Anamhoo, Ángela Ruiz Robles, Audrey Tang, Biella Coleman, Cathy O'Neil, Chelsea Manning, Cornelia Sollfrank, Donna Haraway, Eurídice Cabañes, Hedy Lamarr, Helen Hester, Jude Milhon, Jasbin Puar, Judith Membrives i Llorens, Las Kpopers, Legacy Russell, Lynn Conway, McKenzie Wark, Marta G. Franco, Marta Peirano, Montserrat Boix Piqué, Oihane Iraguen Zabala, Pantube, Pat Cadigan, Pikara Magazine, Proyecto Una, Radia Perlman, Remedios Zafra, Rosi Braidotti, Sadie Plant, Simona Levi, Silvia Agüero, TEresa Lopez Pellisa, VNS Matrix o tu vecina, esa que te manda esos memes que te alegran el día.
🤟🏾 GUERRILLA MEMÉTICA: Sí, puedes pensar que el meme es algo irrelevante y absurdo, shitposting puro y duro, pero los memes se han convertido en agentes fundamentales en la pugna por el campo cultural, político y social en el mundo virtual. La buena noticia es que esta guerra, aunque seas una pacifista flowerpower, también es para ti. Y es que tu arma puede ser un fantasma de colores como Gaysper (el emoji que utilizó Vox en un meme y que terminó resignificado como un emblema LGBATIQ+). Crea y comparte memes feministas como los de Estela Ortiz (@kkiilllljjooyy), Feminismo en 8 bits (@feminismoen8bits), Free Wifi (@hans.freewifi), La Berza que arrastro (@la_berza_que_arrastro), La Fluorra (@fluorrazepam2), La Paya Seria (@lapayaseria_), Proyecto UNA (@proyectouna_) o Zorras Regular (@zorras.regular), entre otras muchas.
🤟🏾 HAZTE ENCICLOPEDISTA: Y si la guerra no es lo tuyo, siempre te puedes hacer enciclopedista. ¿Sabías que menos del 13% de quien edita la Wikipedia son mujeres? Esto tiene graves consecuencias en sus contenidos porque hay menos entradas sobre mujeres y también sobre temas feminizados. Además, las páginas que hay tienen menor extensión y profundidad y suelen estar plagados de estereotipos. Por otro lado, si hablamos del proceso de publicación, las editoras denuncian la complejidad del funcionamiento y un ambiente muy masculinizado e incluso hostil para las mujeres. Esto se convierte en la pescadilla que se muerde a la cola (menos mujeres, menos perspectiva de género). Así que, si te animas a cambiar esta tendencia puedes hacerlo a nivel individual o acudir a alguno de los encuentros colectivos para aprender a editar entre amigas. Échale un ojo al proyecto Wikiemakumeok y sus Wikikedadas https://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Mujeres/Wikimujeres/WikiEmakumeok o a Wikiesfera y sus editatonas https://www.wikiesfera.org/editatonas/ .
🤟🏾 ENRÉDATE: Y por supuesto, busca redes. Por ejemplo, la Red de Autodefensa Feminista https://autodefensa.online/ donde podrás sumarte a colectivas hackfeministas del Estado español y entretejer afectos, quedadas o recursos.
💜 ¡APRENDE AUTODEFENSA FEMINISTA TECH!
¿Alguna vez te has preguntado la importancia de contar con un administrador de contraseñas? ¿Utilizas un generador de emails temporales? ¿Sabes cómo cambiar la protección de tu privacidad cuando utilizas Google o DuckDuckGo, Gmail o Rise Up, Signal o Whatsapp, Chrome o Tor? ¿Conoces la regla cara o culo para hacer sexting? ¿Cómo puedes ayudar a una compa que está siendo acosada online? O ¿dónde encontrar información sobre ciberfeminismo?
Amiga, el conocimiento es poderío, así que si queremos cuidarnos en línea tenemos que hacer un pequeño esfuerzo por comprender este mundo digital. Somos conscientes de que es algo que mete un poco de miedo, así que te animamos a que explores este mundo de la autodefensa de la mano de colectivas ciberfeministas que nos ofrecen guías para hacer nuestro viaje hacia la seguridad virtual más amable y apasionante. Visita sus casitas digitales y déjate llevar por todos los materiales que ponen a nuestra disposición para poder sumarnos a este mundo de prosumidoras un poco más libre y libertario.
🤟🏾 AKELARRE CIBERFEMINISTA: El colectivo #AkelarreCiberfeminista lucha contra las agresiones machistas en la red y da visibilidad al activismo digital feminista. En su página https://akelarreciberfeminista.noblogs.org/ descubrirás su Kit de autodefensa ciberfeminista, un documento (con marcapáginas y fondo de pantalla incluido) para reflexionar sobre la seguridad virtual que surge tras el análisis del activismo digital a través de consejos, entrevistas y referentes con un montón de buen rollo.
🤟🏾 TEDIC + CYBORG FEMINISTA + LIBRES Y SEGURES: La Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (TEDIC) https://www.tedic.org/, una organización paraguaya que defiende los derechos digitales y promueve el uso de tecnologías libres, pone a nuestra disposición proyectos muy valiosos.
Por un lado, el portal Cyborfeminista https://cyborgfeminista.tedic.org/ parte del concepto de cyborg de Donna Haraway para luchar por una internet libre en clave de igualdad y diversidad. Entra y descubre un montón de investigaciones, guías o imprimibles maravillosos. Entre todo ello, queremos destacar los toolkits de seguridad digital, una serie de pequeños (grandes) fanzines para aprender a cuidarse en colectivo.
Por otro, la web Libres y Segures https://libresysegures.tedic.org/es/ nos recuerda que para la comunidad LGBATIQ+ la red puede ser “un espacio de escape y salvavidas” donde informarse, comunicarse, encontrarse y expresarse, un lugar “que ayuda a afirmar que no estamos solxs”. Es decir, una internet en la que sentirnos precismanete libres y segures. Y, como la información es poderío, nos regalan un poco de historia del movimiento LGBATIQ+ y divulgación sobre derechos humanos en internet; también podrás escuchar un podcast donde se abordan temáticas sobre activismo, deseo o violencias; te encontrarás algunos consejos para personas y colectivos… Incluso ¡podrás realizar un curso sobre seguridad digital para activistas y defensores de los derechos humanos!
🤟🏾 DONNES TECH + FEMBLOCK: Desde Donnes Tech se dedican a investigar las trayectorias de inclusión y acceso (así, en positivo) de las mujeres en las TIC. Visita https://donestech.net/ y descubre recursos como el KIT Contra las violencias machistas online. Un Kit para conocer, cuidarnos y alteractuar delante de las violencias machistas online. Además, este grupo de tecnoactivistas catalanas también forma parte de Femblock, un proyecto donde expertas en autodefensa y seguridad digital feministas conforman una línea de atención y apoyo frente a las violencias machistas digitales. En su web https://fembloc.cat/ ponen a disposición un montón de recursos como el Kit de autodefensa digital feminista rápida donde aprenderás a mejorar tu privacidad, luchar contra los rastreadores o hacer sexting seguro.
🤟🏾 LUCHADORAS + LIBRES EN LÍNEA: La colectiva feminista mexicana Luchadoras se reapropia de las TIC para contribuir a la creación de espacios de encuentro, físicos y virtuales, libres de violencias. En su página https://series.luchadoras.mx/ encontrarás artículos, podcast y videos incluyendo la serie #Technolovers (“masters de las tecnologías, mujeres que toman la bici, desarman su compu y convierten un copo de algodón en vestido”). Además, junto a La Sandía digital https://lasandiadigital.org.mx/ nos regalan el precioso proyecto interactivo Libres en línea donde acompañarás a Leos a enfrentarse a la violencia digital y buscar alianzas en el multiverso de la Clika. Una historia para reflexionar y aprender a defenderte en lo virtual de forma colectiva. En su portal también tienes a tu disposición un galaxiblog y un montón de recursos más (¡porque todo está muy cuidado!). Por ejemplo, nos invitan a hablar sobre las violencias digitales con una propuesta de dinamización para una sesión colectiva (en el aula, con amigues, en la asamblea…). Además, animan a difundir el proyecto poniendo a nuestra disposición stickers imprimibles de Leos y compañía para imprimirlos y trasladar su mensaje a través del mundo analógico (las calles, el metro o los baños públicos) y digital (subirlo a las redes siempre desactivando la geolocalización) con los hashtag #JuntasSomosMásFuertes #NoEsTuCulpa #EsVirtualEsReal o #LibresEnLínea. Así que ya sabes entra en http://www.libresenlinea.mx/ ¡y disfruta!
🤟🏾MODO A PRUEBA DE RIESGOS: Modo a prueba de riesgos es un portal desarrollado por la organización de innovación política Asuntos del Sur que te invita a reflexionar sobre toda esa información que utilizamos en la red (datos personales, contactos, mensajes privados y también información financiera, compras…) que puede ser utilizada en nuestra contra a nivel individual y colectivo. Además de la información necesaria para que entendamos de qué estamos hablando, nos regalan una herramienta de modelado de riesgos de seguridad digital para activistas y organizaciones de la sociedad civil que te invita a utilizar la fórmula “riesgos igual a amenazas por vulnerabilidades entre capacidades de resiliencia”. Te animamos a que la uses en: https://modeladoriesgos.asuntosdelsur.org/
🤟🏾NAVEGANDO LIBRES POR LA RED: La organización feminista ecuatoriana Taller de Comunicación Mujer https://tcmujer.org/ trabaja por los derechos de las mujeres y personas LBTI y pone en marcha Navegando Libres por la Red. Este programa busca promover el ejercicio de los derechos de mujeres, niñas, niñes, niños, adolescentes y personas LGBTIQ+ en el ámbito de las tecnologías, para avanzar hacia una Internet Feminista. En su portal https://navegandolibres.org/ te encontrarás campañas con fanzines, ilustraciones y videos para comprender de forma sencilla qué son las violencias digitales, así como un montón de tips para aprender a movernos seguras por los espacios virtuales. También queremos destacar el juego de mesa Internet libre y segura que permite a la infancia y a la adolescencia aprender sobre sus derechos digitales de forma divertida. Puedes descargarte el imprimible de las fichas, las instrucciones y el tablero aquí: https://navegandolibres.org/internet-libre-y-segura/
🤟🏾 PIKARA MAGAZINE: En esta pequeña recopilación de recomendaciones ciberfeministas no podía faltar Pikara Magazine. Esta revista, a caballo entre lo analógico y lo digital, fue fundada en 2010 en Bilbo por las periodistas Itziar Abad, June Fernández Casete, Lucía Martínez Odriozola y Maite Asensio. Desde entonces, esta cooperativa ha abordado todo tipo de temáticas desde una perspectiva feminista dedicando monográficos al antirracismo, las cárceles, el deporte, la economía digital feminista, el humor, la locura, el periodismo, la prostitución, la vejez y un largo etcétera. Volvemos a subrayar el proyecto Las violencias de género en línea, un monográfico con diferentes voces o testimonios de activistas que pasaron por este tipo de agresiones, donde también encontrarás un informe sobre la situación del Estado español elaborado junto a la abogada Laia Serra. Pásate por su casita virtual y apoya este proyecto de la economía social: https://www.pikaramagazine.com/
🤟🏾SEGURIDAD DIGITAL: Desde Seguridad Digital trabajan para que aprendamos la importancia de cuidarnos en el mundo virtual también de forma divertida. En su página https://segudigital.org/ podrás ponerte a prueba con el test ¡Que Mercurio retrógrado no afecte tus comunicaciones digitales! para conocer cómo vais de cuidados digitales (dispositivos, manejo de cuentas y de información) o el quiz ¿Amas sextear? Sí, seguro para que reflexiones sobre tus hábitos en el sexting.
¡EXPLORA LOS MALESTARES!

Ilustraciones: @Rosi.Agua
Subvenciones para proyectos de promoción de la igualdad de mujeres y hombres a
entidades sin ánimo de lucro de la Diputación Foral de Bizkaia

¡Vuelve arriba!










