La isla corazón

¡Descolonizar el deseo!

Nuestra mirada ha sido desplazada, nuestro deseo colonizado y nuestros reivindicar la anormalidad del espacio público.

💜 ¡POLITIZA TU MIRADA, RESIGNIFICA TU DESEO Y TUS AFECTOS!
Sabemos que no podemos desprendernos tan fácilmente de la acefobia, el antigitanismo, el capacitismo, el clasismo, el colonialismo, el edadismo, la gordofobia, la homofobia, la plumofobia, el racismo, el sexismo o la transfobia. Sabemos que todos esos sistemas de dominación condicionan la forma que habitamos, moldeamos o percibimos los cuerpos porque es donde confluyen todas las opresiones. Pero es también desde donde surgen las resistencias. Y es que los cuerpos que se marcan son, per se, una contestación al sistema.
Por eso es necesario entender que todos los cuerpos, incluidos los anormales, son deseables y deseantes (cada uno a su manera, ¡también desde la asexualidad!). Y, a partir de aquí, reivindicar los cuerpos díscolos como sujetos políticos con derecho a habitar y transformar los espacios públicos. ¿Cómo lo hacemos? Desde los feminismos antirracistas nos invitan a desvelar el peso colonial y neoliberal de nuestra mirada para poder (de)construir todos esos mensajes de las industrias capitalistas (culturales, estéticas, mediáticas, médicas, de la moda, tecnológicas…) a través de los cuales se guionizan nuestras aspiraciones y anhelos hacia lo binario, lo blanco, lo delgado, lo hetero, lo juvenil, lo liso, lo lujoso, lo occidental, lo plástico, lo refinado, lo rubio, lo sano… Descolonizar el deseo significa resignificarlo, descubrir otras formas de belleza no hegemónica y reivindicar el goce. Resistencias fundamentales en unas sociedades que niegan y expulsan lo no normativizado.

 

💜 ¡DETECTA EL ODIO QUE DESPRENDEN LOS MEDIOS!
Uno de los dispositivos de disciplina a través de los que aprendemos a sujetar nuestros cuerpos son los medios de comunicación, por eso es muy importante aprender a detectar cómo se cuela el odio en el día a día con titulares como estos:

🚩“De Dama de Hierro a ‘Mamá Merkel’” (La Voz de Galicia, 2015).

🚩“Villacís, la candidata más atractiva. Carmena no aparece en el ranking” (La Gaceta, 2015).

🚩“Las Flequis ¿Por qué las tiorras separatistas, ora vascongadas, ora catalanas, ora de Bildu, ora de CUP, han de ser tan feas?" (ABC, 2016).

🚩“Las mujeres que han acabado con la carrera de Harvey Weinstein” (El Español, 2017).

🚩“El escotazo de Letizia, ni constitución ni nada” (El Español, 2018).

🚩“Melania Trump y Brigitte Macron visten del mismo color, pero lucen cuerpos y estilos distintos” (El Mundo, 2018).

🚩“Díaz Ayuso ‘enseña’ su entrepierna en su toma de posesión” (Crónica Global, 2019).

🚩“Sanna Marin: la finesa socialdemócrata y cañón que puso firme a Pedro el guapo” (El Mundo, 2020).

🚩“¿Alguien puede explicar el espanto del corte de pelo de las de Bildu?” (La Razón, 2020).

🚩“Yolanda Díaz: el tinte que hace pija a la ministra más valorada que Sánchez” (El Mundo, 2021).

🚩“Miley Cyrus: De niña buena a 'pilingui' y, otra vez, niña buena” (El Mundo, 2020).

🚩“La niña ‘estupenda y religiosa de las que ya no existen’ que ha enamorado al partidazo Litri” (El Mundo, 2022).

🚩“La minifalda de Sofía y las ‘transparencias’ de Leonor, protagonistas de la mañana en Oviedo” (Ok Diario, 2023).

🚩“Jenni deja caer a Rubiales” (As, 2023).

🚩“¡La intrahistoria de la polémica boxeadora intersexual Imane Khelif: "No es igualdad de condiciones" (El Mundo, 2024).

 

💜 BUSCA REFERENTES ¡VISIBILÍZALAS, CELÉBRALAS Y SOSTENLAS!

🎨 Desde el mundo del arte: Ana Mendieta, Daniela Ortiz, Itziar Okariz, María Evelia Marmolejo o Regina José Galindo.
🗣️ Desde el bertsolarismo: Ainhoa Agirreazaldegi, Ane Labaka, Maialen Lujanbio o Uxue Alberdi.
🎵 Desde la música: Amaia Montero, Amaia Romero, La bruja de Texcoco, Eva Amaral, Mon Laferte, Rocío Saiz, Rodrigo Cuevas, Sam Smith, Sinèad O'Connor o Tokischa.
📖 Desde la escritura: Alana S. Portero, Eve Ensler, Kathy Acker o Roxane Gay.
🎞️ Desde el cine: Alba Flores, Bella Ramsay, Daniela Vega, Elliot Page, Gabourey Sibide, Itziar Castro, Jill Solloway o Nina Menkes.
🌐 Desde el (ciber)activismo: Calararoba, Femen, Georgina Orellano, Greta Thunberg, Enrique Bernabeu, Guerrilla Girls, Hanan Midan, Imane Raissali, Irantzu Varela, Mara Jiménez, Mer Gómez, Nerea Pérez de las Heras, Safia el Aadam, Safiya Kerchaoui, Samantha Hudson o Las Tesis.
Son muchas las mujeres y disidencias que han puesto y ponen el cuerpo para expresarse y reivindicar su existencia desde diferentes disciplinas, formas y formatos. Es importante que las visibilicemos, las celebremos y les demos amor porque estar en primera línea suele acarrear violencias y malestares que no son siempre fáciles de sobrellevar. Ellas ponen el cuerpo, el resto las sostenemos.

 

💜 ¡APÓYATE EN TUS COMPAS!
Es muy importante contar con espacios seguros para (re)pensar los cuerpos, sus malestares y goces. También podemos crear actividades que nos ayuden a politizar el deseo en colectivo, ¿cómo lo hacemos? Pues podemos tomar como fuente de inspiración el trabajo que están realizando diferentes colectivos.

 

💡 TEATRO DE LAS OPRIMIDAS: El laboratorio Magdalena de Uruguay utiliza el teatro como instrumento para trabajar las opresiones a través de la expresión artística y las herramientas teatrales. Parten de la metodología del teatrólogo Augusto Boal que plantea una obra basado en hechos reales donde se confronta a la persona opresora con la oprimida y la segunda sale mal parada. A partir de aquí, se invita al público a entrar en escena para encarnar a la oprimida y construir de forma colectiva alternativas. Este grupo de 15 mujeres “tiene como punto de partida la investigación del cuerpo femenino, este que pasó por cambios radicales, permaneciendo guardado por siglos, protegido y censurado por el cuerpo masculino y que hoy en día parece cumplir un rol protagonista en los medios y en nuestro imaginario”. A partir de aquí, utilizan diversas técnicas para (re)conocer y desvelar las opresiones de las participantes para abordar temáticas como la violencia de género o la laboral. Visítalas en: https://magdalenasuruguay.blogspot.com/

 

💡 FANZINE: Una de las herramientas de diálogo y expresión que se trabajan desde los feminismos es el fanzine, esa publicación autoeditada y sin ánimo de lucro que se construye desde un mosaico de artículos, collages, ensayos, entrevistas, ilustraciones, poemas… Hay muchos, pero te dejamos tres muy recomendables:
✅LA LABORATORIA: Esta red transnacional para promover la investigación activista feminista recoge en el fanzine Desmadejar las violencias los aprendizajes de la segunda edición de la Escuelita de Feminismos Populares. En él, recogen algunas de las reflexiones surgidas tras dejar hablar al cuerpo de las violencias que lo atraviesan. Puedes descargarlo en: https://laboratoria.red/publicacion/desmadejar-las-violencias-fanzine-de-la-2a-escuelita-de-feminismos-populares/

✅ MUJERES AL BORDE: Este equipo artivista y transfeminista “que hacemos de nuestro deseo nuestra revolución” ponen en marcha los Talleres Ingobernables, unos espacios comunitarios para reflexionar sobre Zorroridades, Matronas, Autocuidados y Sanación, Solteronas, Placeres o Cuerpos. Unos aprendizajes que recogen en sus femzines. No dudes en pasearte por su web: https://mujeresalborde.org/

✅ VULVA ESTELAR: Este femzine ma(u)rciana recopila ilustraciones, fotografías, pasatiempos o relatos porque “nosotras, nos ponemos el casco de astronautas feministas, para sobrevivir, para respirar cultura feminista y disfrutar”. Encuéntralas en: https://issuu.com/vulvaestelar

 

💡TRAVESTI-POTEO: Aste Nagusia, la semana grande de Bilbo, es dinamizada por sus comparsas y una de las más golfas es PINPILINPAUXA KONPARTSA. Las mariposillas que abogan por la libertad de expresión sexual organizan el miércoles de travesti-poteo (o transpoting) para recorrer la ciudad entre bailes, risas y txikitos ataviadas con las galas, la purpurina, las plumas, los pelucones o los taconazos más glamurosos que tengas en tu armario. Una tarde para reivindicar el espacio público desde la diversidad de seres y sentires.

 

💡TALLER DE AUTODEFENSA FEMINISTA: Puedes buscar un taller de autodefensa impartido por el colectivo feminista de tu barrio como una forma de explorar cómo nos atraviesa el patriarcado, aprender a abrazar tu poderío, crear redes de apoyo, así como alguna técnica para prevenir y enfrentarte a situaciones violentas. En el mientras tanto, os recomendamos Autodefensa feminista. Más allá de aprender a decir no de Maitena Monroy. Esta experta en violencia machista que lleva décadas dedicada a acompañar a mujeres, reflexiona sobre todo lo que nos puede aportar la autodefensa feminista. Lee su entrevista en El Salto: https://www.elsaltodiario.com/autodefensa-feminista/autodefensa-feminista-una-vida-libre-violencia

 

💡 PROTOCOLOS: Algunas organizaciones han creado protocolos que pueden servir de inspiración para prevenir, detectar, actuar o hacer un seguimiento a distintos tipos de violencias que se dan en los espacios donde participamos. Os dejamos algunos:
✅ BILBOKO KONPARTSAK ha publicado el librillo ERASORIK EZ! para hacer frente a las agresiones sexistas, racistas o transmaribibollofobas que puedes consultar en: https://app.bilbokokonpartsak.eus/erasos/

✅ SETEM pone a nuestra disposición un texto muy completo para cuidar del grupo de trabajo llamado Protocolo de actuación para la prevención, identificación e intervención contra las violencias machistas: https://www.setem.org/euskadi/publicaciones/protocolo-de-actuacion-frente-a-violencias-machistas/

 

💡¿Y UN TALLER DE MANKO-CHAN? ¡Y, por supuesto, no olvides a Rokudenashiko y el poder que encierra el hecho de atreverse a representar tu propio cuerpo!

💜 POR LAS QUE NO PUEDEN, POR LAS QUE YA NO ESTÁN
Aquí hablamos de cómo exponernos en lo público y poner el cuerpo puede suponer malestares y correr el riesgo de que se intensifiquen las opresiones pero no podemos olvidar (¡cómo es esto de la interseccionalidad!) que también es un privilegio. Piensa en todas aquellas personas que no pueden hacerlo como las desplazadas, las encarceladas, las enfermas, las migradas, las precarizadas, las que no ya no tienen fuerza o las ya no están.

¡Descarga la guía completa aquí!

Disponible en castellano y en euskera

Ilustraciones: @Rosi.Agua


Subvenciones para proyectos de promoción de la igualdad de mujeres y hombres a
entidades sin ánimo de lucro de la Diputación Foral de Bizkaia

¡Vuelve arriba!

Create a free website with Framer, the website builder loved by startups, designers and agencies.