La isla corazón

¡Espacios políticos gozosos!

Seguro que has escuchado hablar de sindicalismo. ¿Pero te resulta tan familiar el término  biosindicalismo? Las militantes de Territorio Doméstico proponen este concepto como “una propuesta de indagación en el terreno entre la vida y el sindicalismo”. Sin despreciar el movimiento obrero tradicional, el prefijo bio- les permite ir más allá de la lucha por los derechos laborales (salarios, jornada y condiciones laborales) y sumar todos esos derechos que afectan a la vida cotidiana y que posibilitan vidas que merezcan la pena y, sobre todo, la alegría de ser vividas (ecología, migración, no violencias, participación política, placer, salud, vivienda…).

Para las mujeres que se dedican al empleo del hogar el funcionamiento de los sindicatos tradicionales hace aguas. El trabajo en casas las aísla, la precariedad las ahoga, la ley de extranjería que afecta a muchas las atemoriza y los tiempos se convierten en un lujo. Esto las ha llevado a imaginar otra forma de organizarse, en el que las asambleas (que celebran los domingos) sean un espacio para idear estrategias políticas, pero también para el apoyo mutuo y el disfrute.

“Poner la vida en el centro también pasa por cuidarnos, cuidar lo cotidiano que nos hace bien y por luchar y defender nuestras reivindicaciones haciendo de la creatividad y la alegría un arma política. Cuando nos encontramos, lo hacemos no solo por el gusto de juntarnos, sino para darnos fuerza y regalarnos los afectos que nos nutren para luchar políticamente y en el día a día” (2022: 13).

De esta y otras experiencias hemos rescatado aprendizajes que nos inspiran para desarrollar una participación más sostenible con los tiempos de las personas. En otras palabras, para encaminarnos a una bioparticipación, replicando el uso de ese prefijo ligado a la vida, que no nos agote, que sea compatible y conviva con los trabajos de cuidados y, en general, se convierta en una acción política que merezca ser participada.


💜 ¡EL TIEMPO ES POLÍTICO!
Reivindicar el carácter político del tiempo nos permite recordar que en la distribución de las horas del día se esconden muchas relaciones de poder a las que tenemos que atender. Esto quiere decir que es susceptible de ser negociado y pensado colectivamente. Definir el calendario y los horarios, repartir las responsabilidades y dialogar sobre las necesidades son elementos que se pueden hacer en grupo, buscando acuerdos y trabajando los desacuerdos y tensiones. Buscad momentos para que todas las personas tengan un hueco para expresar lo que pueden abarcar, porque lo que para una es poco tiempo, para otra puede ser mucho y viceversa. ¡En la diversidad de ritmos está el gusto, así que tenemos que problematizar los privilegios y negociar otras posibilidades!
Puedes empezar por la tarea de examinar el espacio, cuestionándote personalmente y haciéndote preguntas: ¿Todo el mundo tiene los mismos horarios que yo y las personas que más se parecen a mí? ¿Quiénes podemos estar siempre? ¿A quiénes dejamos fuera continuamente? ¿Podemos buscar alguna forma de que pueda acudir más gente o personas de perfiles diversos que suelen estar ausentes?

💜 ¡ESTO NO ES SOLO PRODUCIR COMO EN EL CAPITALISMO!
“Luchamos contra el capitalismo en los mismos ritmos que el capitalismo y reivindicamos la vida con tiempos que no dejan margen para la sostenibilidad de la vida”. Esta sentencia de Marina Sagastizabal (2024: 71) nos invita a preguntarnos: ¿queremos una participación solo dirigida a la eficacia y a la eficiencia? ¿Buscamos solo resultados tangibles o queremos generar un espacio de afectos, apoyo mutuo y socialización? Por supuesto, la respuesta es que queremos las dos cosas y, para ello, tenemos que pararnos y analizar el lugar en el que nos implicamos: ¿podría ser más cómodo y disfrutón para todas las personas que lo conforman? O, incluso, ¿para aquellas que no están pero podrían estar? Es importante acabar el protocolo que estamos diseñando o las pancartas, pero también es fundamental pensar cómo estamos habitando el espacio, quién está siguiendo los ritmos y quién se está quedando atrás.


💜 ¡IR MÁS ALLÁ DE LOS HORARIOS LABORALES!
A la hora de planificar el horario de los espacios participativos solemos pensar en los horarios productivos (¿a qué hora sale la mayoría de la gente de trabajar?) y estos no encajan necesariamente en los horarios de cuidados: ¿Cómo acudir a una asamblea o a una reunión si coincide con las horas en las que tienes que dar de cenar a una persona con una gran dependencia o ir a buscar a las criaturas? Recuerda que vivimos en un contexto de injusticia temporal, en las que hay personas (mayoritariamente, mujeres) que asumen más responsabilidades de cuidados que, además, han de combinar con el empleo y el activismo. Piensa en ello cuando vayas a planear los horarios, cuando vayas a crear una actividad o a planificar el calendario.

💜 ¡NO SOLO SE CUIDA EN FAMILIAS HETEROPATRIARCALES!
En ocasiones, el modelo de familia nuclear heteropatriarcal se impone como el único del que se derivan responsabilidades de cuidados, especialmente en torno a la crianza. Parece que el resto de personas tiene una absoluta disponibilidad de horas para poner al servicio de sus necesidades. Así que no des por hecho que si tienes criaturas, tu derecho a poner condiciones va delante de quien no las tiene. Si abogamos por un modelo de cuidados que reconozca la vulnerabilidad de todas las personas y el derecho y el deber de todas a cuidar y ser cuidadas, el círculo privilegiado heteropatriarcal no se puede imponer como el único con tiempos de cuidados reconocidos y legitimados.

💜 ¡NO OS OLVIDÉIS DE RESPETAR LOS TIEMPOS!
¿Cuántas veces nos ha pasado que las personas que llegan a su hora son las que acaban esperando? La puntualidad (aunque cueste) tiene que ser clave, tanto al inicio como en el cierre. Piensa en las reuniones como en los chicles, cuanto más los masticas, menos saben. Así que si habéis acordado una sesión de 2 horas, intentad que no sean ni tres ni cuatro porque si no la gente (o, más bien, la gente que quede) estará mirando el reloj mientras desea que no haya más preguntas o la persona que esté hablando se calle. En otras palabras, ya nadie estará escuchando de forma activa.
Por otro lado, no está de más recordar que la reunión dura hasta la hora acordada y nunca, nunca (¡pero nunca!) se extiende a esas cervezas de después porque, lo más seguro, es que no esté todo el mundo. Los acuerdos y desacuerdos se trabajan en las sesiones organizadas y no pueden depender de las complicidades amistosas que dejan a muchas personas fuera.

💜 ¡BUSCA ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LAS AUSENCIAS!

Hay etapas en las vidas de las personas en las que no pueden estar presentes físicamente, pero eso no quiere decir que el compromiso político y social se haya visto mermado. Simplemente, las horas del día no dan para más y eso no tiene que ser un motivo de culpabilidad ni pesadumbre. Así que inspiraos en otros espacios y/o tirad de imaginación para buscar medidas que ayuden a hacer más fáciles esas ausencias y que las personas que no pueden venir no se queden desenganchadas. Aquí os dejamos algunas sugerencias:

✅ FLEXIBILIDAD: Los acuerdos no están escritos en piedra, así que se pueden modificar. Si vemos que los miércoles acaban siendo un mal día para demasiadas personas o a las 18.00 es demasiado tarde en invierno, se puede acordar cambiar el día o la hora. Si veis que hay ausencias que se cronifican y al final se junta apenas un grupo de amistades es que quizás es necesario reconfigurar los tiempos (y, seguramente, no solo).
✅ DEVOLUCIÓN: Cread actas o documentos de apoyo en el que recojáis las principales reflexiones que surgieron en la sesión. Pero procurad que, quien haya faltado, no necesite leer un texto equiparable a El Señor de los Anillos para poder entender qué temas se trataron y a qué acuerdos se llegaron. Recuerda el principio KISS: Keep it simple, stupid!

✅ ESPACIOS DE CUIDADOS: Buscad estrategias de apoyo y respiro para quien cuida (quizás, por ejemplo, tengáis alguna salita en la que puedan jugar las criaturas). Aunque siempre es importante preguntarse: ¿Podemos y/o queremos integrar los cuidados en el espacio? ¿Solo para infancias o también para grandes dependencias? ¿Cómo lo compatibilizamos sin que se interrumpan las conversaciones?

✅VIRTUALIDAD: Las herramientas tecnológicas son una oportunidad para acortar distancias y reducir los tiempos que necesitas para ir a una reunión. Eso sí, si hay personas de distintas latitudes acordaos de que los usos horarios cambian y lo que aquí es una buena hora en otros lugares es de madrugada ¡Evitad el Norte-centrismo!


💜 ¡TODO EL TIEMPO CUENTA!

Somos capaces de contabilizar aquellas tareas que tienen resultados concretos y tangibles, pero muchas veces se nos olvida que las labores de cuidado y del sostenimiento del colectivo también conllevan tiempo. Contadlas, visibilizadlas, repartidlas y ponedlas en valor.

¡Descarga la guía completa aquí!

Disponible en castellano y en euskera

Ilustraciones: @Rosi.Agua


Subvenciones para proyectos de promoción de la igualdad de mujeres y hombres a
entidades sin ánimo de lucro de la Diputación Foral de Bizkaia

¡Vuelve arriba!

Create a free website with Framer, the website builder loved by startups, designers and agencies.